COBRANZA REDES SOCIALES

miércoles, 30 de octubre de 2019


El cobro de deudas por redes sociales infringe la Ley

La Ley del Consumidor establece una serie de derechos para los consumidores y obligaciones para las empresas al realizar cobranzas extrajudiciales.

La ley establece que las empresas están obligadas a realizar al menos una gestión de cobranza, sin cargo para el deudor, cuyo propósito es informarle al consumidor sobre su mora, acción que deberá realizar dentro de los siguientes 15 días a cada vencimiento impago.
El valor del gasto de cobranza, respecto al monto de la deuda vencida a la fecha del atraso, no puede superar los siguientes porcentajes, conforme a la siguiente escala progresiva: en deudas de hasta 10 unidades de fomento, 9%; en deudas de más de 10 y hasta 50 unidades de fomento, 6%, y las que excedan las 50 unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados se aplicarán transcurridos los primeros veinte días de atraso.
Otros derechos son:
  • Que no se informen sus deudas a familiares, jefes o terceros ajenos a dicha obligación.
  • Que los llamados de cobranza sean en días hábiles (no feriados) entre las 8:00 y las 20:00 horas.
  • No le pueden enviar documentos que aparenten ser escritos judiciales.
  • Tiene derecho a pagar su deuda directamente a la empresa a la que le debe.
  • Está prohibida cualquier conducta que afecte su privacidad o situación laboral.
  • Los porcentajes por concepto de cobranzas extrajudiciales se aplicarán transcurridos los primeros 20 días de atraso.
  • En caso de que la empresa no haya podido realizar gestiones de cobranza se debe reducir el porcentaje anterior en 0.2 UF.
  • Además, los porcentajes por concepto de cobranzas extrajudiciales deben ser aplicados sobre el monto de la deuda vencida a la fecha del atraso y no al capital adeudado o a la cuota vencida.


DENOSTACIÓN O FUNA POR REDES SOCIALES


La denostación o más bien conocida “funa” a personas a través de plataformas de internet, como Facebook e Instagram, se ha convertido en una práctica habitual entre los cibernautas ante situaciones injustas o violentas.
Desafortunadamente ocurren y nadie está libre de ellas, pero hay que tener claro que siempre que estas sean denunciables, debemos recurrir a la organización adecuada para que se haga cargo de hacer justicia. Ese debe ser el primer paso.
Funador: Existen distintos motivos que incentivan a una persona a denunciar públicamente a otra a través de redes sociales.
Se trata de un tema complejo.
Por un lado, existe libertad de expresión y uno tiene derecho a contar lo que vio o vivió.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la otra persona que cometió un delito o error, también tiene derechos y libertades, como por ejemplo el derecho a la honra, el cual podría verse vulnerado.
En la mayoría de los casos, el fundador lo último que quiere es meterse en un problema legal.
No obstante, no siempre sale bien parado y podría verse involucrado en un engorroso proceso legal, ya que la víctima de la funa podría querellarse en su contra.
A este respecto, antes de publicar nada, hay que ser precavido y analizar que la publicación realmente esté cumpliendo una labor social importante y no sea simplemente por dañar a otra persona y que sus derechos puedan verse afectados. De más está decir que por ningún motivo jamás una funa debe incitar a la violencia o por supuesto ser falsa ya que estaríamos incurriendo en un ilícito.
Por lo tanto, si se tiene la intención de publicar a través de las redes sociales, se debe tener en cuenta en primer término la proporcionalidad, ya que la información publicada en la funa es extremadamente relevante. Con esto se quiere decir, que es distinto revelar el nombre de la persona, a complementarla con una imagen, video o con información más sensible como teléfono, dirección o incluso cosas de su vida íntima. A la hora de publicar imágenes, es preciso tener especial cuidado con la posible privacidad de estas, así como si estás fueron tomadas en un espacio público o son de carácter privado.
Funado: En estos casos, la honra de una persona ha podido verse afectada con motivo de una publicación que atenta a su imagen y reputación.
A este respecto, cabe mencionar que, ante los distintos ataques por redes sociales, la persona afectada tiene ciertos campos de acción complejos, y además el resultado de castigo para quien comete estos hechos son difíciles de lograr y traen consigo penas e indemnizaciones muy bajas.
Ámbito Civil: Para estos casos, se debe tener presente el amparo que ofrece la demanda civil de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual civil del artículo 2.314 del Código Civil, por el cual establece que todo daño debe ser indemnizado.
El afectado por un funa, puede obtener como resultado una indemnización económica y las disculpas por parte del demandado. Sin embargo, estas son las penas máximas que se pueden obtener en estos casos.
El principal problema de todo es la naturaleza que implica un proceso judicial, el cual puede tardar hasta más de 10 años en resolverse. Esto, sumado otros costos asociados de una litigación de tal extensión, desincentivan totalmente a tomar esta vía que en cierta medida requiere celeridad para quien denuncia.
Si alguien interpone una demanda de este tipo, además de todo el dinero que debe desembolsar, la indemnización va a ser posiblemente bajísima respecto de sus expectativas.
Ámbito penal: Tramitar delitos de injurias y calumnias, con las agravantes si son con publicidad y por escrito. Se tratan de delitos de acción privada lo que se traduce como un proceso engorroso que implica su prosecución a través de una querella y no de una simple denuncia. Del mismo modo, estos procesos requieren de un abogado particular, ya que la Defensoría Penal Pública no litiga estas causas.

IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS Y BODEGAJE

miércoles, 16 de octubre de 2019

1.- Para poder realizar la actividad sin problemas, será necesario disponer de una bodega o establecimiento destinado al almacenaje de estas mercancías, dado que será fiscalizado por el SII y habrá que declararlo en calidad de “sucursal” por considerarse una actividad terciaria. El uso de esta bodega estará afecto al pago de patente comercial y su derecho de aseo, por lo que antes de escoger una bodega debe contar con el Rol de Avalúo, plano de planta, permiso de obras y recepción final.

2.- Además, para efectos de importación, estos estarán fiscalizados por aduanas, con esto quiero indicarle que, para aquellas mercancías que tengan un fin comercial, existen dos mecanismos según el importe de los mismos:

Régimen Simplificado:

Para todas aquellas mercancías que superen el valor de $1.000 USD de lo facturado, se deberá hacer personalmente o mediante poder notarial ante la Aduana respectiva.

Para estos casos, se deberán presentar la siguiente documentación:
  • Conocimiento de embarque original. O documento que haga sus veces, según la vía de transporte.
  • Factura comercial. 
  • Poder notarial. Del dueño o consignatario para un despacho determinado, en los casos en que la persona que trámite sea un tercero. 
  • Vistos Buenos o Certificaciones. Cuando procedan 
Régimen Normal:

En aquellos casos en que la mercancía supere el valor de $1.000 USD (valor FOB), se deberá contratar un agente de aduanas.

Nota: Lista de agentes de aduanas
https://www.aduana.cl/nomina-de-agentes/aduana/2013-04-16/185505.html

Documentación obligatoria:
  • Conocimiento de embarque original. Carta de porte o guía aérea, que acredite el dominio de la mercancía por parte del consignatario.
  • Factura comercial original. Que acredite la mercancía objeto de compraventa y sus valores. 
  • Declaración Jurada del importador sobre el precio de las mercancías. Formulario que entrega el agente de aduanas. 
  • Mandato. Constituido por el sólo endoso del original del conocimiento de embarque. 
Documentación específica:
  • Certificado de Origen. En caso de que la importación se acoja a alguna preferencia arancelaria. En virtud de un Acuerdo Comercial.
  • Lista de empaque. Cuando proceda, correspondiendo siempre en caso de mercancías acondicionadas en contenedores. 
  • Certificado de seguros. Cuando el valor de la prima no se encuentre consignado en la factura comercial. 
  • Nota de Gastos. Cuando éstos no estén incluidos en la factura comercial. 
  • Permisos, visaciones, certificaciones o vistos buenos (cuando proceda).
Tributos:
  • Pago del derecho ad valorem (6%) sobre su valor CIF (costo de la mercancía.
  • Prima del seguro. 
  • Valor del flete de traslado. 
  • Pago del IVA (19%) (sobre su valor CIF más el derecho ad valorem). 
EJEMPLO DE CÁLCULO:
  • Valor CIF: $1.000,00 USD
  • Derecho ad valorem (6% de 1.000): $60,00 USD 
  • IVA (19%) (sobre 1.060,00): $201,40 USD 
  • TOTAL TRIBUTOS ADUANEROS: 261,40 USD
 

Blogger news

Blogroll

Most Reading